EL 2 DE FEBRERO FUE PUBLICADO UN INTERESANTE ARTICULO EN AZKINTUWE, SOBRE EL RECHAZO AL PROYECTO "MAKEO" DE SN POWER EN MAIWE Y RUPUMEIKA.
A CONTINUACIÓN TRANSCRIBIMOS PARTE DEL ARTÍCULO, PARA RECORDAR QUE NO ESTAMOS SOLOS, QUE HAY OTROS HERMANOS Y HERMANAS UN POCO MÁS AL SUR QUE ESTÁN BAJO LA AMENAZA DE LA "BUENA IMAGEN" DE SN POWER.
Por Eva BARRIGA* I Sábado 2 de Febrero de 2008
La represa Makeo que espera construir SN Power intervendrá lugares sagrados, de los territorios de Maiwe y Rupumeika, y afectará a los Gen, dueños, de dichos territorios como es el caso de Chachay Wenteyao, señor de las aguas y los vientos. Así nos dicen los lamgen que conservan su rakizuam, conocimiento, y que al comentarlos se refieren a esto con mucho respeto. Nos cuentan que los espíritus del territorio, desde hace tiempo, vienen dando avisos.
Cuando el dolor aún está presente, a dos años de la tragedia del “lago Maiwe”donde murieron 17 personas, otra gran inquietud suma ahora a la dolida existencia de los lofche de Rupumeika: ella es la instalación de la Central Hidroeléctrica Makeo por la empresa Noruega SN Power. A pesar de ello, preparán del Gijatun o “Junta”, como todos los años, a realizarse la primera semana de febrero, esta vez comienza el día tres. Rupumeika como Kiñelmapu se relacionaba con los Wichanmapu de Kalkurupe Lofmapu y Maiwe Lofmapu; el encuentro donde mayormente se expresa esta relación es el gijatun, donde los lofmapu trabajan unidos para agradecer y solicitar por el bienestar de su pueblo. Actualmente sólo siguen participando familias de Maiwe Lofmapu.
Rupumeika o “el paso de las tórtolas” es uno de los lofmapu cordilleranos más alejados en la Regiòn de los Ríos, a 175 km. sur este de Valdivia, sur del País Mapuche. Y considerado por la amplitud de lofmapu, tierras antiguas mapuche, uno de los más extendidos de la región, como lo expresa el lonko José Panguilef Kalfulef , “este territorio abarca gran parte de la cordillera de los Andes descendiendo hasta llegar al lago Maiwe entre los ríos Weinawe y Nilawe”, por el norte y sur respectivamente.
El lonko Panguilef , cuenta que el territorio historicamente ha vivido amenazado, ya sea, por usurpación de sus tierras como ahora por sus aguas. Como autoridad mapuche e integrante del Consejo de Logko del Pikunwijimpau se ha opuesto, reiteradamente, a las conseciones de aguas, como en los casos de la empresa de Huturi S.A que pretende adjudicarse derechos de aguas incluso en otros territorios de Panguipulli, Lago Ranko, Rio Bueno y Futrono. Estas usurpaciones son amparadas por el estado chileno pasando por encima de sus propias leyes como lo es la Ley Indígena (Ley 19.253) y sus obligaciones internacionales como lo es el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que es uno de los principales tratados de derechos humanos; establece derechos protegidos y fija responsabilidades estatales con respecto a los pueblos originarios, concluye el lonko.
SN Power irrumpe en el territorio
“Aparecen en Rupumeika (sector Kaikayen) el 4 de enero de 2007, acompañados por Aucan Huilcaman quien viene como asesorando en las negociaciones con las comunidades A pesar de que esta visita no fue bien considerada por las familias, vuelven nuevamente, el 17 de enero de 2007 con el gerente de la empresa noruega y, por supuesto, con el representante del Consejo de Todas las Tierras, Huilcaman; esta vez, la gente que se había tomado su tiempo para reflexionar, es categórica, y los expulsa del territorio con todo su power”, nos relata el werken Osvaldo Panguilef Kiniyao, sencillamente, ¡No quieren represa!.
La empresa retorna en octubre (esta vez son otros los especialistas en el tema indígena) representada por los antropólogos José Saavedra y Arturo Rojas que ingresan al lofmapu sin autorización, como lo relata, con justa indignación, la presidenta de la comunidad Elsa Panguilef, “sin autorización ingresan a nuestras tierras, haciendose los ignorantes, -estas tierras son mapuche- no son tierras fiscales para que ellos vengan y pasen”. Como respuesta la empresa obtienen nuevamente un rotundo rechazo. En el territorio colindante, Maiwe lofmapu, la SN POWER ha logrado conversar con algunas familias y dirigentes sociales; y, llevar a algunos comuneros a conocer la represa instalada en la zona central del pais. El ambiente de la comunidad es de alerta, precauciòn y desconfianza.
“Imaginese las aguas de Tatita Wenteyao embotelladas en turbinas de acero, se nos encarcela también nuestro newen, - ¡sí, algo todavía nos queda es nustra fuerza espiritual, después de esto qué? Por ello que nuestro lepun o ceremonia realizado ahora puede que sea el último. Ya que para nosotros es una inceritidumbre si nuestra pampa de rogativa se conservará o quedará bajo las aguas de la represa, eso no lo sabemos”, nos manifiestan los lepuneros.
ARTÍCULO COMPLETO EN:
http://www.nodo50.org/azkintuwe/feb1_1.htm
lunes, 17 de marzo de 2008
Rupumeika SE OPONE a la Central Makeo de SN Power
Publicado por
LA MESA
en
14:24
0
comentarios
sábado, 15 de marzo de 2008
DIA MUNDIAL DE ACCION CONTRA LAS REPRESAS
También entregaron una carta a la Presidenta, de la cual extraemos los párrafos más importantes a continuación:
"Las grandes represas han producido impactos irreversibles en todo el mundo. Entre ellos destaca el desplazamiento forzado de los habitantes de los territorios inundados por las represas u ocupados por obras anexas, con el consiguiente abandono de viviendas, pérdida de fuentes de empleo tradicionales, de tierras fértiles y bosques, así como de importantes elementos de su vida cultural y espiritual. Es un hecho comprobado y profusamente documentado que las grandes represas han provocado la fragmentación e incluso la desintegración social y cultural de comunidades directamente afectada, además de su empobrecimiento económico y medioambiental, como consecuencia de la ruptura de las redes socioculturales y de la pérdida de su patrimonio, tanto inmaterial como material.
Respecto del impacto ecológico de las grandes represas, en todo el mundo también se ha constatado que el mayor impacto negativo, masivo e irreversible, se produce durante la fase de construcción. Tanto este como los innumerables impactos ecológicos graves y posteriores de estas obras son directamente proporcionales a la escala del emprendimiento y se extienden y acumulan en el espacio y en el tiempo.
El costo del abandono y desmantelamiento de represas hidroeléctricas, así como la restauración de las cuencas, no es considerado en las ecuaciones costo/beneficio ni por el sector privado ni el público. Tampoco es abordado en los Estudios de Impacto Ambiental. Una represa abandonada, tras su vida útil, es un grave mega-pasivo ambiental para las localidades y regiones donde se emplazan, algo que comienza ahora a visualizarse en el mundo, dado que recién algunas de estas ‘modernas’ mega-obras están llegando a su fase terminal, y se constata que nadie sabe como lidiar con ellas.
Nos parece preocupante que se ha instalado como una constante a nivel global el que las comunidades afectadas por las represas sean excluidas de los procesos de toma de decisiones, mientras su destino es decidido por tecnócratas, autoridades políticas y grandes grupos económicos que no velan por los intereses y necesidades de las poblaciones locales ni de la ciudadanía en general. Es más se constata un patrón de falta de preocupación por el patrimonio de las naciones en torno a la autorización de estos mega emprendimientos, dado que en muchos casos estos son subsidiados a costa de bienes nacionales de uso público y destruyen valor-país en beneficio de utilidades privadas.
Es esencial propiciar un plan de manejo de las cuencas hidrográficas -cada vez más degradadas a nivel mundial a pesar de ser las fuentes de agua dulce- que garantice su uso equitativo y sostenible. El agua debe estar al servicio del bien común, priorizando a quienes habitan el territorio donde ésta existe, y disponible para favorecer el desarrollo sustentable a nivel regional y local.
Señora Presidenta, es absolutamente necesario que usted cumpla su palabra dada ante la nación el 21 de mayo de 2006, respecto que ningún proyecto de inversión podrá pretender hacerse rentable a costa del medioambiente. Tampoco evaluaremos proyectos aislados, sino que incorporaremos el manejo integrado de cuencas, como eje de nuestra nueva política".
Publicado por
LA MESA
en
1:31
2
comentarios
domingo, 9 de marzo de 2008
COMUNIDADES MAPUCHE Y GRUPOS LOCALES AMENAZADOS EN SU TERRITORIO POR SN POWER
por Gabriela Lecaros
Egresada de Antropología, UACH
Luego de una intensa agenda en donde todas las entidades amenazadas por dichos proyectos fundamentaron su postura, el ejecutivo de SN Power para Latinoamérica, Nils Huseby [en la foto], tras simplemente eludir el tema de fondo y responder con ambigüedades, expresó que pese a la oposición de todas las comunidades territoriales en cuestión, continuarán con el proyecto hidroeléctrico, no restituirán los derechos de agua a las comunidades, y dio por cumplido el acuerdo de diálogo y respeto a las comunidades, con el simple hecho de efectivamente concurrir a la reunión pactada en Oslo, para sencillamente decir “no detendremos el proyecto, pero cumplimos con estar aquí presentes hoy, para escucharlos”. Luego de negarse a firmar el acta de la reunión, Huseby y sus acompañantes se retiraron del lugar bajo un clima de descontento e indignación de las comunidades presentes, con las mismas sonrisas prepotentes que llegaron, reafirmando que las autoridades indígenas, así como un quórum representativo de oposición al proyecto, no son relevantes para ser tomados en consideración por la empresa SN Power.
Como el mismo Huseby expresó, la legislación chilena -con sus vacíos legales y su no ratificación del convenio 169 de la OIT-, no protege a las comunidades ni respeta los derechos humanos, como es el derecho a la autodeterminación de los pueblos, así como el derecho a la libertad. De esta manera, SN Power se aprovecha de un panorama nacional legalmente funesto para los pueblos indígenas, para violentar la dignidad de las comunidades en sus propios territorios, una vez más invadiéndolos bajo el ya conocido lema de “el progreso y desarrollo”, apropiándose de los recursos naturales existentes en territorios indígenas, poniendo en peligro el medioambiente y la biodiversidad única del territorio, así como a sus habitantes, quienes mantienen una relación material y simbólica con el territorio, gracias a la cual la cultura mapuche se ha mantenido y reproducido durante siglos en armonía. SN Power mostró finalmente su propósito de violentar y poner en peligro a las comunidades mapuche, grupos locales y a la Ñuke Mapu.
Para los pueblos indígenas, el concepto de territorio va mucho mas allá del concepto de tierra, ya que incluye los elementos del entorno natural, como son los bosques, aguas, subsuelos, cerros, quebradas, ríos, lagos, mar, flora y fauna. Para las comunidades indígenas no existe una separación entre tales elementos, ya que en relación al hombre y la mujer forman un todo armónico.
En la visión mapuche, los elementos son entendidos como una gran cadena en la cual todos los eslabones están relacionados, de esta manera lo que le suceda a uno de los elementos repercutirá y traerá consecuencias a los demás.
Por esto, para los pueblos indígenas “defender el territorio, es defender la vida”, no sólo la vida material o física, sino también la espiritualidad indígena, punto de origen de su cosmovisión. En el caso del pueblo Mapuche, se hace alusión al mito de origen de Kai Kai y Treng Treng, los equilibrios de las fuerzas de la naturaleza que dan origen al este pueblo.
De esta manera, la importancia del territorio así como de los elementos que lo componen son vitales para la existencia del pueblo mapuche, ya que además es el espacio donde vive y de donde proviene ancestralmente.
El territorio constituye un espacio físico, bajo influencia cultural y control político de un pueblo, de esta manera ejercer el derecho al territorio permite acceder colectivamente a sus recursos y controlar los procesos sociales, políticos y económicos que ocurran en ese territorio, así como el derecho a administrar su propia biodiversidad. Los títulos de propiedad que otorga el Estado chileno actualmente, priva a los pueblos indígenas del derecho a los recursos del subsuelo y del derecho a administrar su propia diversidad, pero sí los amparan los convenios y ratificaciones internacionales para los pueblos indígenas, como es el caso de la Naciones Unidas, en donde el Relator Especial de la ONU Rodolfo Stavenhagen, en las recomendaciones al gobierno de Chile (2004) señaló “en todo proyecto de desarrollo que se contemple en sus regiones y territorios, los indígenas deberán ser consultados previamente, como dispone el Convenio 169 de
Hoy estamos frente a una nueva situación en la cual se violan los derechos económicos, sociales y culturales de las comunidades del Valle de Coñaripe, así como el derecho a ser consultados en las decisiones que los afecten, amenazando su existencia, y destruyendo la dignidad de un pueblo que está siendo privado de sus derechos elementales, así como de la capacidad de decidir sobre su territorio.
Publicado por
LA MESA
en
23:51
3
comentarios
sábado, 8 de marzo de 2008
MANIFESTACIÓN CONTRA LAS REPRESAS, VIERNES 14 DE MARZO FRENTE A LA MONEDA
A TOD@S QUIENES SOLIDARIZAN CON LA DEFENSA DE LAS AGUAS DE NUESTROS RÍOS, A QUIENES ESTÁN CREANDO CONCIENCIA EN SUS COMUNIDADES Y ORGANIZACIONES RESPECTO DE LOS IMPACTOS NEGATIVOS QUE SIGNIFICAN LAS CENTRALES PARA NUESTRA BIODIVERSIDAD, A QUIENES YA ESTÁN "CHATOS" DEL MODELO DOMINANTE QUE ESTIMULA EL CONSUMO ILIMITADO DE NUESTROS RECURSOS (PARA QUE ADEMÁS LAS GANANCIAS SE LAS LLEVEN CORPORACIONES TRANSNACIONALES).... LES ESPERAMOS EL VIERNES 14 FRENTE A LA MONEDA... CON SUS LIENZOS, PERFORMANCES, TAMBORES Y BUENA ONDA... PARA DEMOSTRAR NUESTRA OPOSICIÓN CIUDADANA A LOS MEGAPROYECTOS QUE AMENAZAN NUESTRAS AGUAS.
Publicado por
La Mesa
en
2:27
3
comentarios
martes, 4 de marzo de 2008
ACLARACIONES NECESARIAS
DECLARACIÓN PÚBLICA DE LAS COMUNIDADES ANCESTRALES
AFECTADAS POR LOS PROYECTOS HIDROELÉCTRICOS DE SN POWER
16 de febrero de 2008
Reiteramos que el Parlamento de Koz Koz sólo colabora o apoya nuestro movimiento de rechazo a los proyectos de la SN Power, pero en ningún caso sus miembros pueden hablar por nosotros ni representarnos en ninguna instancia. Por lo tanto rechazamos drásticamente los dichos de Jorge Weke en los cuales manifiesta que nuestras comunidades estarían interesadas en mantener la conversación o diálogo con la empresa, así como también descartamos cualquier representación que Weke u otro miembro del parlamento de Koz Koz pretenda realizar en nuestro nombre.
Las Comunidades Ancestrales de Carririñe y Coñaripe, y la Mesa Pellaifa Newen, son quienes encabezan las decisiones en relación a todas las acciones de oposición a las centrales que la SN Power pretende construir en nuestros territorios. Y hemos sido suficientemente claros en la reunión del 31 de enero, en la que manifestamos nuestro total rechazo a la construcción de las centrales, y que nunca permitiremos que la SN Power ingrese a nuestros territorios a intervenir con sus proyectos. Ya los hemos expulsado de nuestros territorios, y lo haremos cuantas veces sea necesario, a esta o a cualquier otra empresa que pretenda intervenir nuestros territorios y dañar nuestra cultura y cosmovisión Mapuche.
Firman:
Comunidad Ancestral Vicente Piutrillán, Carririñe
Comunidad Ancestral José Neculfilo, Carririñe
Comunidad Ancestral Vicente Reinahuel, Trafún
Comunidad Ancestral Juan Painepe, Trafún
Comunidad Ancestral Juan Calfuñanco, Reyehueico
Comunidad Ancestral Manuela Pailacura, Llonquén
Comunidad Ancestral José Lien, Llonquén
Comunidad Cachim Palitue, Cachim
Comunidad Rayén Mapu, Coñaripe
Comisión Newen Mapu, Coñaripe
Mesa Pellaifa Newen
Publicado por
LA MESA
en
19:29
1 comentarios